Informe completo de investigación sobre leyes especiales y generales vigentes en Honduras
Introducción
En el siguiente informe haremos referencia hacia las investigaciones realizadas en el campo de la clase de “Practica Procesal Administrativa”, en la cual nuestra amplia variedad de leyes de nuestro país se rige, y las cuales nos vienen a orientar en nuestra asignatura, como futuros abogados debemos manejar y estudiar, espero sea de su agrado su lectura.
Marco Teórico
Leyes Especiales y Generales Vigentes en Honduras
Cabe mencionar que en Honduras, las leyes especiales son aquellas que regulan materias específicas y concretas, extendiéndose sobre un área particular de la ley general, o estableciendo normas diferentes para un sector o situación específica. Estas leyes tienen como objetivo abordar situaciones particulares o necesidades que no están cubiertas o que requieren un tratamiento diferente al previsto en la legislación general.
Características de las leyes especiales:
Especificidad:
Se enfocan en un tema o sector particular, alejándose de la generalidad de las leyes ordinarias.
Prevalencia: En caso de conflicto con leyes generales, las leyes especiales suelen tener prioridad, siempre que sean posteriores y exista una disposición expresa que así lo establezca.
Adaptación: Buscan adaptarse a las particularidades de la materia que regulan, permitiendo una regulación más precisa y efectiva.
Importancia: Las leyes especiales son importantes porque permiten atender situaciones específicas y complejas que requieren una regulación particular. Al ser leyes más detalladas y focalizadas, pueden generar mayor efectividad y eficiencia en la resolución de problemas y en la protección de derechos en áreas específicas.
Ejemplos de leyes especiales:
Ley de Aceleración Económica y Protección Social frente a Efectos del Covid-19.
Esta ley busca promover la reactivación económica y proteger a la población vulnerable durante la pandemia.
Ley Especial de Apoyo a los Migrantes Hondureños en el Marco del Covid-19.
Esta ley se enfoca en brindar asistencia y protección a los migrantes hondureños afectados por la pandemia, tanto dentro como fuera del país.
Leyes relacionadas con la protección de derechos y grupos vulnerables:
Ley Especial para Personas Privadas de Libertad con Enfermedades en Fase Terminal y Enfermedades Degenerativas:
Esta ley busca garantizar el acceso a cuidados paliativos y el respeto a la dignidad de las personas privadas de libertad que padecen enfermedades graves.
Esta ley regula los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes en Honduras.
Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria:
Esta ley busca promover la participación de la comunidad en la gestión y mejora de la educación pública.
Leyes relacionadas con la administración pública y el sector específico:
Ley del Heroico y Benemérito Cuerpo de Bomberos de Honduras:
Esta ley establece el marco legal para el funcionamiento del cuerpo de bomberos.
Ley Marco de Vivienda y Asentamientos Humanos:
Esta ley define el marco para la planificación y desarrollo de vivienda y asentamientos humanos en Honduras.
Ley de Racionalización de las Finanzas Públicas:
Esta ley busca promover la eficiencia y transparencia en el uso de los fondos públicos.
Ley de Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022:
Estas leyes establecen la visión a largo plazo y los objetivos nacionales de desarrollo para Honduras.
Leyes relacionadas con el ámbito tributario:
Código Tributario:
Esta ley regula el sistema tributario hondureño, incluyendo impuestos, tasas y contribuciones.
Ley de Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro):
Esta ley establece el marco para la creación y funcionamiento de Banasupro, una entidad encargada de proveer productos básicos a precios accesibles.
Otras leyes relevantes:
Ley de Adopciones:
Regula el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes en Honduras.
Ley Sobre el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Psicotrópicas:
Esta ley aborda la problemática del uso y tráfico de drogas y sustancias ilegales.
Ley de Personal de las Fuerzas Armadas:
Esta ley regula el régimen de personal de las fuerzas armadas de Honduras.
Leyes Generales
En Honduras, las leyes generales se refieren a aquellas leyes que establecen normas y regulaciones para diversas áreas de la vida social y económica del país. Estas leyes pueden ser de carácter orgánico, ordinario, o constitucional, y son promulgadas por el Congreso Nacional.
Tipos de leyes generales en Honduras:
Leyes Orgánicas:
Regulan derechos fundamentales y libertades públicas, requiriendo una mayoría especial para su aprobación. Ejemplos incluyen la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Ley Orgánica de la Policía Nacional.
Leyes Ordinarias:
Son aquellas que regulan materias diversas no contempladas por las leyes orgánicas o constitucionales.
Leyes Constitucionales:
Son aquellas que desarrollan o modifican la Constitución, requiriendo un procedimiento especial de aprobación.
Algunos ejemplos de leyes generales en Honduras:
Constitución de la República de Honduras: La ley suprema que establece los principios fundamentales del Estado y los derechos y deberes de los ciudadanos.
Código Civil: Establece las normas relativas a las personas, bienes, contratos, obligaciones, etc.
Código Penal: Define los delitos y las penas correspondientes.
Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento: Regula el acceso al agua potable y el saneamiento.
Ley General del Ambiente: Protege el medio ambiente y los recursos naturales.
Ley de Protección a la Empresa Platanera: Fomenta el desarrollo de la industria bananera.
Ley de Semillas: Regula la producción y comercialización de semillas.
Ley de Protección a Testigos en el Proceso Penal: Establece medidas para proteger a testigos en casos penales.
Ley Fundamental de Educación: Establece los principios y fines del sistema educativo en Honduras.
Ley de Simplificación Administrativa: Busca simplificar los trámites administrativos.
Consideraciones:
La promulgación de una ley implica su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, y su entrada en vigor después de un período determinado.
La jerarquía de las leyes en Honduras establece que la Constitución es la ley suprema, seguida por las leyes orgánicas, luego las leyes ordinarias y finalmente los reglamentos.
Las leyes pueden ser de carácter nacional (aplicables a todo el territorio), o locales (aplicables a determinadas regiones o municipios).
Principios Generales del Derecho Publico:
Principales principios generales del derecho público:
1. Principio de legalidad:
Este principio establece que la actuación de los poderes públicos debe estar sujeta a la ley. Ninguna autoridad puede actuar más allá de lo que la ley le permite, garantizando así la seguridad jurídica y evitando el abuso de poder.
2. Principio de supremacía constitucional:
La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico. Todas las leyes y actos de los poderes públicos deben estar en concordancia con la Constitución.
3. Principio de protección de los derechos fundamentales:
Los derechos fundamentales de las personas son inherentes a su dignidad y deben ser protegidos por el Estado. Estos derechos son reconocidos y garantizados por la Constitución y las leyes.
4. Principio de separación de poderes:
El poder del Estado se divide en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial, con el objetivo de evitar la concentración de poder y garantizar un equilibrio entre ellas, según la Constitución Política de Honduras.
5. Principio de responsabilidad:
Los funcionarios públicos son responsables por sus actos y omisiones en el ejercicio de sus funciones, tanto ante la ley como ante los ciudadanos.
6. Principio de publicidad:
Las actuaciones de la administración pública deben ser transparentes y accesibles a los ciudadanos, fomentando la participación y el control ciudadano.
7. Principio de jerarquía normativa:
Las normas jurídicas se organizan jerárquicamente, de manera que las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior.
8. Principio de igualdad:
Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos y obligaciones.
9. Principio de proporcionalidad:
La actuación de la administración pública debe ser proporcionada a la finalidad que se persigue, evitando medidas excesivas o innecesarias.
10. Principio de buena fe:
Se espera que tanto los ciudadanos como los funcionarios públicos actúen con honestidad y lealtad en sus relaciones.
Jurisprudencia Administrativa
En Honduras, la jurisprudencia administrativa se refiere a las decisiones y criterios establecidos por los órganos administrativos, especialmente la Procuraduría General de la República y la Contraloría General de la República, al interpretar y aplicar las leyes y normas administrativas. Aunque no tiene carácter vinculante en la misma medida que las leyes, la jurisprudencia administrativa es una fuente importante del derecho administrativo, ya que sienta precedentes y criterios que pueden influir en futuras decisiones.
Concepto y relevancia:
La jurisprudencia administrativa es una serie de dictámenes emitidos por órganos administrativos para precisar el alcance de las leyes y otras normas.
Se considera una fuente relevante del derecho administrativo, aunque no vinculante, porque establece precedentes y criterios interpretativos que pueden ser seguidos en casos futuros.
La jurisprudencia administrativa ayuda a unificar la interpretación de las leyes y a garantizar una aplicación coherente de las normas administrativas.
La jurisprudencia administrativa no es vinculante en el sentido de que no obliga a los tribunales a seguirla en todos los casos. Sin embargo, su valor persuasivo es significativo, especialmente cuando emana de órganos con competencia técnica y legal.
En el contexto hondureño:
En Honduras, la jurisprudencia administrativa es emitida por órganos como la Procuraduría General de la República y la Contraloría General de la República, que son entidades con autoridad en materia administrativa.
La Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo establece el marco para la resolución de conflictos entre la administración pública y los ciudadanos.
La Ley General de la Administración Pública también define el marco legal para las actuaciones de la administración pública.
La jurisprudencia administrativa se consulta y analiza para comprender cómo se han aplicado las leyes y normas en casos anteriores, lo que puede ayudar a anticipar cómo se resolverían casos futuros.
Figura de pronto despacho
Ante el silencio de la administración una vez vencido los plazos para responder, la parte interesada puede presentar un pedido de “pronto despacho” para que la Administración resuelva de forma rápida y expedita la cuestión pendiente.
El artículo 78 del Código Contencioso Administrativo de Honduras se refiere al plazo para resolver los recursos de reposición. Establece que el plazo es de dos meses contados a partir de la presentación del recurso, y se suspende solo mientras se practican pruebas, si es necesario. Si la decisión no se notifica dentro de ese plazo, se entenderá que el recurso ha sido negado.
Conclusiones:
1. Podemos concluir que las figuras que se pueden ver en la investigación vienen a formar parte de nuestro diario vivir, por lo tanto, la catedra en el área de lo administrativo lo podemos tomar como herramienta.
2. Como estudiantes de derecho debemos tener en cuenta cada una de las opciones que nos ayudan a realizar mejor cada actividad.
Comentarios
Publicar un comentario